Esta ciudad
posee un clima templado, a veces ventoso y frío; al Norte limita con Saquisilí
y Quito, al Sur con Salcedo, al Este con la provincia de Napo, y al Oeste con
Pujilí. Su altura es de 2850 msnm con una temperatura promedio de 12ºC, cuenta
con aproximadamente 52176 habitantes. Su nombre proviene de la palabra Kichwa
“Llacata Kumka” que quiere decir Dios de las Aguas.
Provincia de Cotopaxi
Con
respecto a su historia en 1534 se realiza la fundación de esta ciudad con el con el nombre de Asiento de San Vicente Mártir de
Latacunga. En 1539, Gonzalo Pizarro, aumentó el número de pobladores y
finalmente la fundación definitiva y oficial la efectuó el Capitán Antonio
Clavijo en 1584. Iniciada la Colonia, empezó el reparto del territorio entre
los conquistadores, que se lo realizó desde Quito, pues formaba parte de la
Real Audiencia de Quito con los marquesados: De Villa Orellana, de Maenza, y de
Miraflores. Debido a la cercanía que mantenía con Quito, las personas ricas de
ese territorio enviaban a sus hijos para que se eduquen con las órdenes
religiosas, motivo por el cual se formaron numerosos representantes
latacungueños que sería ícono de la historia y cultura del país como es el caso
de los miembros de la Junta de Gobierno que se efectuó en Tilipulo y Salache
para preparar el grito de la independencia del 10 de agosto de 1809. El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior
de Quito elevó a Tacunga a la categoría de Villa, época de gran inestabilidad
política. Los patriotas de Latacunga contribuyeron a la gesta libertaria del 9
de Octubre de 1820 con alimentos, armas, pólvora, entre otros y después
decidieron conseguir su propia libertad, atacando el cuartel realista, tomando
la fábrica de pólvora y luego acometiendo contra el convento de Santo Domingo
en donde se encontraban los soldados españoles.
El 29 de Noviembre de
1822 el Libertador Simón Bolívar entró por primera vez en Latacunga y se
declara su independencia. Cabe mencionar que la ciudad se vio afectada por la
actividad volcánica del Cotopaxi por lo que fue destruida tres veces en 1742; 1768 y en 1877, pero fue
reconstruida por sus habitantes.
El 18 de Junio de 1982 fue declarada Patrimonio
Cultural del Ecuador debido a su hermosa y conservada arquitectura.
Provincia de Cotopaxi
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Parque Vicente León: Desde este punto comenzó
el trazado colonial de la ciudad y era considerado un punto estratégico para la
comercialización de productos; años después se convierte en parque y en 1900 se
comienza a hacer el trazado peatonal. El nombre de este parque rinde honor a
Ilustre Benefactor y filántropo latacungueño nombrado por Simón Bolívar como el Primer
Presidente de la Corte del Cuzco, que Honradamente
hizo fortuna, y ofreció a su ciudad para que en ella se establezca un colegio
en donde se observa su Museo Zoológico y en cuyo Templete se guardan las cenizas del Patrono
del establecimiento a
quien se erigió el monumento en la parte central del parque octogonal que fue
elaborado en Italia por un ex alumno del plantel Vicentino.
Palacio Municipal: Está elaborado con piedra
pómez, material propio del lugar, desde los primeros meses del año 1910 y ocho
años después fue inaugurada a excepción de la parte que da a la calle Bolívar
inaugurada en 1936; su construcción fue
iniciativa del presidente del Cabildo Dr. Ángel Subía Urbina con planos de Raúl
José María Pereira y Augusto Reyder, en el territorio de la familia Ramírez
Fita y anteriormente de la comunidad franciscana de la Latacunga. Presenta un
estilo neoclásico.
La Catedral: Su construcción se inicio a mediados del siglo XVII, pero fue destruida
durante el terremoto de 1768 para terminar con su reconstrucción en 1830. Su
estilo románico, con una amplia nave y crucero con su cúpula octogonal. En el
último cuarto del siglo XIX se construye el torreón que tiene arquerías
románicas y un remate islámico que le da la singularidad. En su altar tallado
de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Después de una de
las tantas reconstrucciones que tuvo la Catedral, cabe destacar que se
construyeron dos torres gemelas y una cúpula, copia de San Pedro de Roma. Al
estilo del padre Nicolás Herrera. La fachada
hacia la calle Quito y el torreón están limpios de elementos decorativos. Se
observa pórticos invertidos de 220 por 100 cm. de escudería amarrados por su
parte superior por dos estribos que corren a lo largo de la nave principal a
fin de contrarrestar los empujes de la bóveda, en el costado sur occidental se
ha construido un templo para que reposen los restos de quienes se han
distinguido en su servicio a Cotopaxi, una puerta de hierro copia de la que ya
existe en la capilla del Santísimo da acceso al templo. En los retablos laterales se han colocado las
imágenes de la Santísima Virgen Maria bajo la advocación del Carmen con el Niño
en los brazos y la imagen de San José, patrono de la iglesia. En las dos
hormacitas existentes en la nave se ha colocado a la derecha la imagen de San Pedro
el primer Papa y a la izquierda la imagen de San Antonio. En 1975 fue intervenida para realizar trabajos
de restauración y ornamentación esto por iniciativa del Monseñor José Mario
Ruíz, la importancia que tiene el crucero fue acentuada con la colocación de
cuatro murales en bajo relieve realizados en mosaico de piedra por el artista
Jaime Moscoso; entre las principales obras de arte se encuentran La Trinidad,
el Cristo Crucificado, la Virgen María, San José, San Pedro, entre otros. Se encuentra ubicada en las calles General
Maldonado y Quito.
Iglesia de Nuestra Señora del Salto: Fue elaborada con piedra pómez y su construcción data
de 1768, es de una estructura maciza en donde se observa una cúpula central que
ilumina a la Virgen del Salto, posee también una nave central con dos laterales
y la entrada es un arco de medio punto con capiteles. El sector del Salto era
un lugar progresista y severo con paisajes de huertos aledaños en donde se radicaron españoles de
alta alcurnia; entre San Blas y la Plaza del Barrio Caliente, las márgenes del
río Yanayacu permitían cruzar de un salto las aguas. Cierto día un hombre
encontró en una
piedra una imagen coloreada a quienes los fieles la llamaron " La Peregrina del Salto", la
preciosa Perla de Tacunga que fue
pintada por Fray Pedro Bedón en 1618 en el "Llano de San Blas" y
dedicada a venerar a la Virgen del Rosario, así levantaron una capilla improvisada llamada
capilla de San Blas.
Iglesia y Plazoleta de Santo Domingo: Fue levantada durante los años de 1634 y 1635, de un
estilo románico, al inicio tenía una sola torre y forma de cruz pero fue modificada
después de los terremotos de la zona central. Tiene una fachada de columnas
dóricas de fuste, la iglesia está construida sobre un plano con cruz latina con
nave central y los brazos abovedados. El cuerpo superior de la nave tiene columnas
jónicas con una base de piedra corrida y al exterior se observan dos torres con
campanarios y remate cupular. Dentro encontramos una Capilla dedicada a Nuestra
Señora del Rosario, patrona de los terremotos y erigida en 1690 por el devoto
General Luis Sotomayor y Pimentel, el propósito de la creación de la capilla
era la de pedir por la vida de los latacungueños que se enfrentaban a varios problemas de desastres naturales. Las
pinturas murales en el interior del templo fueron trabajadas por el Hermano
Enrique Mideros. Esta
iglesia juega un papel importante en la historia de la ciudad de Latacunga, ya
que fue dentro de ella que los patriotas Latacungueños se reunieron para
declarar la independencia de su ciudad, del yugo español. Dicho declaración se
realizó el 11 de Noviembre de 1820 cuando flanquearon el cuartele de Los Andes.
Iglesia de San Agustín: La Iglesia fue construida en 1650 y fue destruida en
el terremoto de 1797 siendo reconstruida para mediados del siglo XIX. Se
elaboró sobre un plano de tres naves con dos cruceros y una capilla, dos torres
gemelas parecidas a las de San Pedro de Roma y una cúpula, la parte frontal del
templo tiene una puerta de madera tallada con ábside circular y en los lados se
alzan dos columnas interrumpidas a media altura y que terminan en el arco del
frontispicio. El estilo es neoclásico al exhibir columnas circulares con
capitel jónico con su arquitrabe terminado en cornisa, el material utilizado
fue piedra pómez. Dentro del templo tenemos
en el altar mayor replicas de la Virgen del Quinche, y San Agustín; tenemos
el Señor de los desamparados en el crucero oeste, el crucero con el señor de la
Buena Esperanza, el púlpito provista con un órgano de tubos, entre otros. El
convento de los Agustinos ha sido noviciado, centro vocacional, y centro de
estudios superiores; fue elaborada con piedra y cangahua con un jardín clásico
con pileta en la mitad, 24 arcos de medio punto, y escalinata porque posee dos
puntos. El convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo
de cuartel al Batallón de los Andes; en este lugar se dilucido la independencia
el 11 de Noviembre de 1820 y ya en 1850 se dio comienzo a la actual iglesia. Se
encuentra entre las calles Hnas. Páez y Quito sobre la Plaza Abdón Calderón.
Iglesia de
la Merced: Su construcción comienza desde 1640, en donde se implantó una
capilla. La iglesia está construida sobre un plano de Cruz Latina, una sola
nave con dos cruceros y una artística cúpula, la torre fue reconstruida después
de un terremoto, su última edificación data de 1800, en la parte superior del
templo encontramos vitrales de tipo ojiva y paredes decoradas con
pinturas; algo que destaca de la
edificación es que en ella se encuentra la Santísima Madre de La Merced
“protectora de la ciudad”, por los
milagros a ella atribuidos en calmar la furia del Volcán Cotopaxi durante
varias erupciones; por ello, cada 24 de Septiembre se realiza la celebración de
esta declaración con la “Capitanía de la Mama Negra”. Dentro del templo tenemos
varias obras como: la Virgen mestiza de cabello humano muy largo ubicada en el
altar mayor de la iglesia forrado con pan de oro con varios estilos, barroco y
bizantino de color rojo, en una de las paredes encontramos una imagen de la
Virgen Protectora de 2.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho y 2
metros de altura. Se encuentra ubicada en las calles Juan Abel Echeverría,
Manuel de Jesús Quijano y Ordóñez.
Iglesia de San Sebastián: Esta iglesia
está un poco alejada del casco colonial fue construida por la congregación de
los dominicos con un estilo renacentista que propugnaban las paredes “limpias”
en donde subsiste el decorado geométrico. El templo posee una sola nave en
sentido Norte-Sur con una fachada que se dirige al centro de la plaza del mismo
nombre que posee una pileta, posee torres de tamaño mediano en la parte frontal
del crucero sobre la puerta y balcón el que posee una puerta de madera con un
gran dintel en la parte superior. La construcción del siglo XIX ha tenido una
restauración importante en la última década. De hecho la última fase de
mantenimiento dejo un agradable perfil estético al atractivo turístico. Para
cierto tipo de arquitectura religiosa que se produjo en regiones y ciudades o
poblaciones resulta muy difícil encontrar una influencia estilística y son testimonios
muy personales de las concepciones religiosas y filosóficas son el resultado
del conocimiento constructivo, este es el caso de esta iglesia que no se ha
mantenido en un estilo religioso típico y tradicional. Se encuentra ubicada entre
las calles Juan Abel Echeverría, Josefa Calixto Pino e Isla San Bartolomé.
Mirador de la virgen del Calvario. En este lugar
se levanta se levanta el monumento a la Virgen de La Merced y es conocido como
el montículo de “El Calvario”. La Virgen de la Merced es un referente de la provincia
de Cotopaxi y no solo de la ciudad ya que representa protección a los
ciudadanos de las inclemencias naturales sobre todo a causa de las erupciones
del volcán Cotopaxi que aquejaron a la ciudadanía a lo largo del tiempo
destruyendo gran cantidad de los baluartes de la ciudad. Desde este punto se
tiene una magnifica vista del volcán Cotopaxi, guardián soberano de la
provincia, y por ende se parecía toda la belleza del Parque Nacional que lleva
su nombre.
Museo Escuela Isidro Ayora: El museo alberga una de las más grandes
exposiciones de piezas de los Panzaleos, es decir es un museo arqueológico. Al
hablar de las piezas que se exhiben debemos mencionar armas, objetos
utilitarios, domésticos como ollas, platos, objetos corto punzantes, adornos
corporales como narigueras, orejeras, clavos faciales entre otros; pero lo que
más nos llamara la atención son los grandes pondos antropomorfos que son
bastante livianos debido al material con el que fueron realizados que es la
mica una piedra resistente pero liviana. La leyenda de los Panzaleos dice que
se pintaban en el estómago “panza” un león y de ahí proviene su nombre, los
pondos eran utilizados para transportar la famosa chicha durante fiestas o
enfrentamientos. Encontramos también salas con exposiciones de numismática,
botánica, zoología y paleontología. Se encuentra ubicado en las calles Tarqui y
Sánchez de Orellana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario